jueves, 19 de noviembre de 2020

Biografía sonora, David Castro Fajardo.

 

Primer quinquenio: Mayonesa – Chocolate.

https://www.youtube.com/watch?v=T6NhuWYnxW0

La elección de esta canción implicó la consulta de mi familia y hermanas mayores. Así pues, les pregunté que cuál había sido mi canción favorita cuando tenía más o menos la edad de 5 años. Entonces, en medio de risas recordaron que sin importar lo que estuviera haciendo, cuando sonaba esta canción, yo me ponía inmediatamente a bailar, pero no de cualquier manera, sino de modo tal que quien  me observaba se sentía muy agraciado por mis movimientos particulares, y sin embargo, yo no me ruborizaba.

 

Segundo quinquenio: a-ha - Take on me.

https://www.youtube.com/watch?v=djV11Xbc914

Esta canción la escuche durante mucho tiempo, la conocí en una reunión familiar, tal vez cuando estaba cerca de cumplir los diez años, y aunque no comprendía muy bien el contenido de su letra me causaba mucha sensación su ritmo y  animación surrealista. Con el tiempo supe y comprendí lo que decía su letra y pensé que si la hubiera conocido de ese modo con anterioridad, tal vez mi gusto por la canción hubiera sido el doble.

 

Tercer quinquenio: R.EM. - Losing my religion.

https://www.youtube.com/watch?v=xwtdhWltSIg

Esta canción es casi indeleble porque la conocí en el colegio por mi profesora de Literatura. Ella quiso mostrarnos de forma muy respetuosa pero contundente, que la religión podía ser una ensoñación, una suerte de mito que otorga a los seres un sentido esperanzador de la vida, y que en general  la religión funciona en la medida que las personas no son autosuficientes. Nos decía que la religión se aprovecha  las personas y sus condiciones materiales o sentimentales para inducirlos a mirar hacia lo etéreo, para inducirlos a recrear una realidad no factual, ponderando la superación de sus problemas por medio de valores contra naturales.

 

Cuarto quinquenio: Canela - Cesar Mora.

https://www.youtube.com/watch?v=wVRur2mMl_8

Esta canción la escogí porque cuando la escuche supe que a Jaime Garzón (un gran referente de vida) le gustaba mucho, tanto que luego se convertiría en su himno. Así pues, luego de encontrarme con el contenido de la música supe que era muy alegre a pesar de que habla de la muerte, pues parece que esta debería ser la forma ideal de partir de este mundo, tras un gran basilón, sin llanto, tristeza ni dolor, y mientras dicen que yo fui un buen cantor ¡que brinden por la mujer y el amor!

 

Quinto quinquenio: Y nada más – Silvio Rodríguez.

https://www.youtube.com/watch?v=MuoDJp-8RSk

Esta canción la escojo el día de hoy porque dentro del vasto repertorio de Silvio, esta es una de las que más me conmueve, pues versa sobre la eternidad y lo limitado en el tiempo y el espacio, sobre los pequeños detalles que vivifican, sobre el cansancio y lo que hay del basto trayecto de la vida, sobre la aceptación de los días que se prestan a pasar, sobre el diminuto instante inmenso en el vivir, sobre solo una tarde en que se puede respirar, y nada más, y nada más.


No hay comentarios:

Publicar un comentario